
Fortaleza árabe
A mediados del siglo IX los musulmanes levantan un castillo-fortaleza, la fortaleza Qal´at´Abd-Salam, al otro lado del río Henares que, por sus excelentes condiciones estratégicas, formará parte del sistema defensivo de la marca Media. En ese momento Alcalá se encuentra en una de las más importantes vías de comunicación, la que unía Zaragoza con Córdoba, a través de Toledo.
Sobre uno de los cerros que rodean Alcalá, se levanta esta fortaleza de origen hispano-musulmán. En principio debió de tratarse de una simple atalaya destinada a la vigilancia del camino fluvial del Henares e integrada en el sistema defensivo de la Marca Media o frontera con al-Andalus.
El avance de los reinos cristianos propició que la población de Complutum abandonara el antiguo núcleo urbano y se desplazara hacia este nuevo asentamiento fortificado que fue creciendo en dimensiones. A principios del siglo XII, la fortaleza cayó en manos cristianas, lo que permitió la recuperación del asentamiento urbano original. Pese a ello, el castillo levantado por los musulmanes continuó desempeñando un relevante papel durante el proceso de repoblación. Concluido este, a partir del siglo XV la fortaleza fue poco a poco perdiendo importancia, hasta ser abandonada por completo y quedar en ruinas.
Los trabajos arqueológicos realizados en el recinto señalan que se trataba de una fortaleza triangular, de más de dos hectáreas de extensión, rodeada de ocho torres de la cuales actualmente solo se conserva la albarrana. En su interior se han hallado los restos de algunos silos y de un aljibe de planta rectangular cubierta con bóveda de cañón y con arcos fajones.
La ruta de la fortaleza árabe parte del Aula de la Naturaleza y está balizada de color Azul. Inicia su camino en el «Camino de las Repoblaciones», en el que se puede apreciar la recuperación del bosque mixto mediterráneo.
Ruta lineal,-8 km. de ida y vuelta-3,5h caminando-2h en bicicleta.
- Ruta del Castillo Árabe: La ruta inicia en el Camino de las Repoblaciones, en el que observar la recuperación del bosque mixto mediterráneo. La ruta toma el Camino de la Alvega entre vegetación de ribera y se bordea el cerro Malvecino. La fortaleza Qal´at´Abd-Salam construida a mediados del siglo IX, formó parte del sistema de defensa de Toledo. Desde lo alto de las ruinas árabes se contempla la belleza de Qal´at o Alcalá o parajes pintorescos del parque como el monte de la Tortuga, el Malvecino o el río Henares.
- Ruta de Ecce Homo: Desde el Camino de los Catalanes, entre pinares, se enlaza con el barranco de la Zarza y la senda asciende al Ecce-Homo o Pico de la Vera Cruz. En su base se ubica la Cueva de los Gigantones o del Champiñón. El 3 de mayo de 1118 se cuenta, que se apareció en lo alto del cerro una cruz luminosa que animó a los cristianos a realizar el asalto definitivo a la conquista de Qal´at´Abd-Salam. Desde el pico Ecce-Homo se disfruta de un bello paisaje: Somosierra-Ayllón, Madrid, Guadalajara, Daganzo, Meco, Camarma y por supuesto Alcalá de Henares.
- Restauración de Restos Romanos en el TEAR